Circulares
II CIRCULAR
Relación de comunicaciones aceptadas e información con respecto a la situación del Congreso tras el Estado de Alarma por el COVID-19
Estimadas compañeras, estimados compañeros. Os queremos, en primer lugar, dar las gracias por todas las propuestas de comunicación recibidas para el I Congreso Universitario: Repensando el presente: un acercamiento interdisciplinar a nuestro tiempo histórico. Queremos felicitar vuestro trabajo, todos y cada uno de los miembros del Comité Organizador han recalcado el enorme nivel de las propuestas y la dificultad a la hora de evaluar.
A continuación, os mostramos la relación de comunicaciones aceptadas:
- Alicia Adarve y Anónimo García: "Folklore digital: Conservación y archivo de memes sobre política en España".
- Fernando Simón Agudo: "La libertad sindical en las cárceles".
- Pablo Alonso: "'La imaginación al poder'. Narrativas y paradigmas enfrentados en el discurso ecologista contemporáneo".
- David Benayas: "El uso del tiempo en el calendario Franquista: Efemérides que llegan hasta nuestros días".
- José Antonio Bernabé: "La "academización" de la revolución".
- Cristhian C. Camargo: "Derecha pentecostal: un análisis comparado".
- Ekaitz Cancela: "La condición (digital) postmoderna".
- Marta Caro: "Una reflexión en torno al eje Deleuze-Fisher. El cuerpo sin órganos como horizonte para repensar la existencia y cuestionar las certidumbres ontológicas modernas".
- Ignacio Cortiguera: "Cómo todo pudo ser diferente: una aproximación a los postulados de la historia contrafactual".
- Ismael Crespo: "La Segunda Guerra Fría como fin de la Globalización".
- Rubén Dominguez: "El apartheid: Desarrollo y Consecuencias políticas ideológicas del régimen racial sudafricano".
- Pelin Doygun: "The other face janus: masculinity, neo-masculinity and its crisis in Turkey".
- Pablo Frontela: "Las raíces nihilistas del siglo XXI".
- Julen Gorosabel: "La sociedad del consumo y la democratización de la cultura".
- Cristina Gregorio: "La crisis de la modernidad en la historiografía occidental: de la trifuncionalidad al anarquismo epistemológico".
- Mikel Herran: "Divulgar el pasado para el presente: más allá del mito patrimonial".
- Javier Imízcoz: "De la metapolítica elitista a la política populista: el papel de la 'Nueva Derecha española' en el nacimiento y desarrollo del nacional-populismo de VOX".
- María Llinares: "Trazando conexiones. La desnaturalización de las identidades de género en la historia y sus implicaciones en lo extraacadémico".
- César López: "La seducción imperial. Un informe político".
- Daniel Martínez: "¿Qué hace una utopía como tú en un siglo como este?: Reinhart Koselleck y la reconfiguración temporal de la experiencia".
- Rodrigo Merayo: "El concepto de justicia ante el reto multicultural: desde John Rawls y Jürgen Habermas hasta Boaventura de Sousa Santos".
- Guillermo Moreno: "Filosofía del tránsito y preparación. Heidegger y la crisis de la modernidad".
- Daniel Moreno: "En busca de Aión; una aproximación al esquivo concepto de Belleza en el capitalismo".
- Lara Muñoz: "Cuando la enfermedad es histórica. La cosmología del trastorno mental en las comunidades indígenas andinas y sus problemáticas frente al sistema de salud occidental".
- Luis M. Muñoz: "Repensar la arquitectura neomudéjar: entre el historicismo medieval y la ambigüedad identitaria".
- Ana Pérez: "¿Quién teme al big data?".
- Ian Ramos: "Las pantallas y la construcción de identidades y orientaciones LGTB+".
- Jerónimo Siles: "La influencia China en la modernidad alteña: el Cholet".
- Luis Toledo: "El giro ontológico y la historiografía. Hacia una concepción no representacionista del pasado".
- Israel Vivar: "¿Neocaciquismo en España?".
Es importante señalar que la configuración de las mesas temáticas se irá perfilando en las próximas semanas. Os lo iremos comunicando.
Como habréis podido deducir, la Declaración del Estado de Alarma y el confinamiento en casa motivados por la pandemia de enfermedad por Coronavirus ha dejado en el aire la celebración del Congreso en las fechas en las que fue convocado: 21, 22 y 23 de abril. Todo hace indicar que NO TENDRÁ LUGAR EN ESOS DÍAS. Por ello os anunciamos que, de momento, la realización de este se pospone DE FORMA INDEFINIDA a la espera de la evolución de los acontecimientos (probablemente hasta principios del próximo curso académico: septiembre u octubre). No obstante, en ningún momento se ha planteado la cancelación. De una manera u otra tendrá lugar y se contará con todas y todos los comunicantes.
Todas las novedades os la comunicaremos personalmente por correo electrónico. Podéis seguir, también, los avances a través de nuestra página web: https://repensando-presente-2020.webnode.es/ así como en nuestras Redes Sociales: Twitter: @Rep_presente, Facebook: Congreso Universitario: Repensando el presente. Para cualquier duda volvemos remitir nuestro correo: congreso.repensando.presente@gmail.com.
Queremos acabar la Circular con una buena noticia. Desde la organización hemos llegado a un acuerdo con la Revista Hastapenak de Historia Contemporánea y Tiempo Presente (ISSN 2530-3627) para la publicación de las Actas del Congreso para todos aquellos que así lo deseen. El texto se os pedirá, en todo caso, con posterioridad a la celebración de las Jornadas y está se hará de forma gratuita. Si queréis informaros sobre la misma podéis hacerlo a través de su sitio web: https://hastapenak.weebly.com/
Salud a todos y a todas:
Los organizadores
Abril de 2020
I CIRCULAR
Por medio de esta CIRCULAR queremos poneros en conocimiento a todos y todas los investigadores, estudiantes o miembros de ambientes críticos extrauniversitarios (así como a cualquier interesado) que los próximos 21, 22 y 23 de abril de 2020 se llevará a cabo el I Congreso Universitario: Repensando el presente: un acercamiento interdisciplinar a nuestro tiempo histórico en la Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Cantoblanco) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Los organizadores hemos trazado las siguientes líneas temáticas (lo suficientemente amplias y variadas) en las que podéis ajustar vuestras propuestas:
· Cosmologías no occidentales: estudios indígenas extraeuropeos
· Crisis de la modernidad, concepción del tiempo histórico y derivas estéticas
· Derivas sociopolíticas en tiempos de incertidumbre: crisis de la socialdemocracia, alt-right y populismos
· La clase obrera y su proyecto de emancipación
· La crisis de la identidad de género
· Tecnología y humanidad
Con esta primera circular abrimos un periodo inicial de envío de propuestas de comunicación (Call of Papers) que deberán acomodarse a las líneas temáticas trazadas desde el comité organizador; aunque aceptamos, eso sí, cierta flexibilidad siempre y cuando las propuestas se adapten a la temática de las jornadas. La convocatoria nace de un círculo proveniente de la Historia Contemporánea y la Filosofía de la Historia, pero no está restringida a ningún perfil; el objetivo es la organizar unas jornadas de debate lo más amplias e interdisciplinares posibles.
Los interesados deberán mandar un correo a la dirección congreso.repensando.presente@gmail.com con el Asunto: Propuesta Repensando el Presente y en el que se adjunte un documento con la propuesta que contenga un título y un resumen de unas 400 palabras, la línea temática en la que se ajuste, y palabras clave, así como el currículum de la persona en el que se especifique su trayectoria académica y/o intereses teóricos, o su vinculación a alguna disciplina. El documento deberá titularse siguiendo la siguiente fórmula: primerAPELLIDO_Nombre.Presente, Ejemplo: Rodríguez_Juan.Presente.
La organización, para incentivar el debate y la participación, en lugar de RECHAZAR determinadas propuestas podrá pedir una reformulación de estas para que su ACEPTACIÓN pueda ser reconsiderada.
El plazo para la recepción de propuestas se extenderá hasta el 10 de marzo de 2020. Una vez recibidas, las mesas temáticas se perfilarán en función de su cuantía y variedad. La relación de propuestas aceptadas y mesas se publicarán próximamente en una II CIRCULAR.
Queremos hacer notar que las mesas y las ponencias se ajustarán a un modelo de Seminario: nuestra propuesta busca reducir la exposición de la ponencia a unos 5 minutos (donde se expongan o señalen las principales líneas) y dejar el resto del tiempo para el debate abierto a todos asistentes, pero con prioridad para los ponentes- en torno a una serie de cuestiones comunes que serán señaladas por los moderadores.
Estamos gestionando la posibilidad de publicar las actas del encuentro. En las siguientes circulares se irá especificando este punto.
Por último, deseamos señalar que podéis mantenerse informados de todas las novedades a través de nuestra página web: https://repensando-presente-2020.webnode.es/, así como en nuestras Redes Sociales (disponibles muy pronto). Para cualquier duda, sugerencia o comentario volvemos a remitir nuestro correo: congreso.repensando.presente@gmail.com
Un cordial saludo:
Los organizadores
Madrid 13 de enero de 2020